jueves, 2 de julio de 2015

ENSAYO
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ANTROPOGIA
EDUCACION PERMANENTE DEL SER HUMANO



     La antropología es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicobiológico y en función de su vida natural ergológica y social.
     El hombre a través de su avance, adquiere conocimientos y experiencias las cuales están enmarcadas en el proceso de  su vida y toma lo que le conviene y piensa que es lo mejor para su desarrollo personal,  (Kenneth Deán Benne 1908-1992) educador norteamericano, realizó grandes aportes a la educación de adultos, Benne, plantea a la antropogogía como una estrategia, para la supervivencia del ser humano, él decía : ”que los seres humanos que aprenden deben poseer la información y el conocimiento existente, más valido , pero esto no es suficiente, para lograr la distensión creativa y esos procesos de solución de conflictos. (K.D.Benne) define la antropogogía: como el termino poco eufónico que le da a la facilitación del aprendizaje y la reeducación de personas de todas las edades, que buscan consolidar, una base adecuada para la supervivencia humana en un mundo, cada vez menos propicio para lograr ese objetivo; por lo tanto, no importa la edad que se tenga, siempre   se aprende algo nuevo a través de la experiencia o de las vivencias de acuerdo al contexto donde se desenvuelve, y  la disposición de hacerlo.
     La edad adulta tiene sus etapas: La edad adulta temprana: (entre 20 y 40 años), edad adulta intermedia (de los 40 a 65 años) y la edad adulta tardía (después de  los 65 años de edad.
     Es oportuno, resaltar que Adolfo Alcalá, venezolano, en su obra ”La praxis Andragógica en los adultos de edad avanzada”, se refiere a la andragogia, como la ciencia y el arte ,que siendo parte de la antropología y estando inmersa en la educación permanente , se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autosugestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.
     Eduard C. Linderman (1885-1993), es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento, es pertinente resaltar que Malcolm S. Knowles  (1913-1997), es padre de la educación de adultos, introdujo la teoría de Andragogia, como el arte y la ciencia, de ayudar al adulto a aprender, Este consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.
Knowles, expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y por lo tanto, los entrenadores, en su rol de facilitadores del aprendizaje, deberían usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje, ya que el adulto necesita un ambiente agradable, un buen trato, comprensivo y de acuerdo a sus necesidades, también  ponen de manifiesto lo que quiere aprender y esto debe ser tomado en cuenta para que su  aprendizaje sea significativo y le sirva para la vida.
   Para finalizar, es importante  tomar en cuenta a (Jhon Dewy 1938 ) , se refiere a la educación autentica, la cual se efectúa mediante la experiencia, Dewey, considera que el aprendizaje experiencial, es activo, y por lo tanto, genera cambios en las personas y en sus entornos, y que no solo va al interior del cuerpo y del alma, del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales en los cuales se encuentran; de acuerdo con esta definición, se puede asegurar que la educación de adultos deja un aprendizaje de  calidad y este se manifiesta en el tiempo y en el espacio, que se decida tomar en beneficio propio y de la sociedad.





NELYDA MIRANDA

13 comentarios:

  1. saludos. interesante participación y parto de que el profesional de la educación debe estar en un constante proceso de formación ya que los escenarios educativos son cambiante y las realidades variantes lo que hace que debamos innovar.

    ResponderBorrar
  2. La educación es un instrumento de suma importancia para el desarrollo de habilidades y destrezas que nos ayudan a enfrentarnos a situaciones de la cotidianidad. Esta educación debe poseer estrategias que deben implementarse de acuerdo a la edad de cada persona, por tal motivo nace de ella la antropogogia como la disciplina que se encarga de la educación continua del humano. esta antropogia se subdivide en 5 grandes etapas de la educacion por niveles como lo son: la paidagogia, la pedagogia, la hebegogia, la andragogia y la gerontogogia.

    ResponderBorrar
  3. En la mayoría de los casos los procesos que son utilizados en el ejercicio de la profesión docente están direccionados a la generación de conocimiento de las primeras edades, es decir se intentaban utilizar como herramientas útiles en todas las etapas del educando.
    Esta visión de la educación ha evolucionado con la demostración de la inviabilidad de dicha implementación en la edad adulta, en esta etapa los educandos adquieren el conocimiento de formas muy diferentes, manifestando múltiples necesidades tanto en el área cognitiva como en la personal, esto va relacionado con la necesidad de obtener conocimientos que le represente una utilidad en su diario vivir, al mismo tiempo que manifiestan el deseo de sentirse tratados con respeto y en un espacio cómodo para su formación.

    ResponderBorrar
  4. Me parece importante responder el interrogante: ¿Quién es una persona adulta?
    Roque Ludojoski citado por Gíralico José en su artículo "La Andragogía como Liberación" propone tres criterios para considerar una persona adulta: Responsabilidad de sus actos, Predominio de la razón sobre los sentimientos y el equilibrio de la personalidad. Asi pues, ser adulto significa en el campo de la educación y en la vida misma, asumir el compromiso, la responsabilidad y la autonomía de educarse mirando con objetividad el mundo, su contexto y viviendo su propia realidad.

    ResponderBorrar
  5. Si, en nuestros tiempo, se observa que el sistema educativo es anacrónico ya que a los estudiantes le suprime sus talentos, disminuye la motivación y no permite innovar y ser creativos

    ResponderBorrar
  6. Cuando se trata de adultos, los enfoques pedagógicos sin duda alguna deben estar orientados más hacia la praxis para que el aprendizaje sea significativo y despierte mayor interés en los educandos, donde el docente juega un rol fundamental que según Marisa (2000), que la concepción de enseñanza se fundamenta “en
    planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias,
    estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos”.

    ResponderBorrar
  7. Con la autorización de todos los comentaristas de esta publicación tipo ensayo me atrevo a solicitar de ustedes lo siguiente:
    ¿No sería conveniente dejar de llamar cuando se trata de adultos “los enfoques pedagógicos” y así, un sinfín de comentarios y comenzar como Institución la formación a la ya existente “Pedagogos” o en “Educación para Adultos”, a los especialistas Paidagogos, Hebegogos, Andragogos, Gerontogogos?

    ResponderBorrar
  8. El sistema educativo en el marco de su estructura, debería insertar un subsistema que se dedique a la atención educativa de las personas de la tercera edad, dado el potencial de conocimientos que poseen de su trayectoria de vida, y que debería de utilizado ese conocimiento, para dar respuestas a muchas situaciones que se reflejan en la sociedad actual.

    ResponderBorrar
  9. Los docentes de hoy deben estar en continuo proceso de formación porque los ambientes o escenarios educativos son cambiantes en comparación a épocas anteriores, y ahí la importancia de ser recursivos e innovadores para poder desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades y así poder lograr un mejor aprendizaje en este proceso de educación continua del ser humano.

    ResponderBorrar
  10. El reto del docente actual es ser innovador y creativo, sin olvidar la investigación y así poder llevar a los estudiantes al conocimiento. De ahí la importancia de la antropofagia que es la educación permanente del ser humano, donde se busca que los estudiantes adquieran destrezas y habilidades que sean significativas.

    ResponderBorrar
  11. Es verdad que se puede aprender en cualquier periodo de la vida, y además como lo dijo Eduard C. Linderman (1885-1993), los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje y nosotros los docentes debemos tomar en cuenta las recomendaciones de Knowles, que los adultos aprenden de manera diferente a los niños .

    ResponderBorrar
  12. Es impresionante la diferencia del como aprendemos según la edad, por ejemplo cuando somos niños queremos aprender de todo, llega la adolescencia y sobre todo la actual y pareciera que no quieren aprender por lo mones lo que enseñamos en el aula, pero cuando somos adultos hay una necesidad increible de aprender y de conocer tantan cosas que no entendemos o que deseamos profundizar que se necesita de una ciencia que nos comprenda como adultos de alli la maravilla de antropogogía

    ResponderBorrar
  13. El nuevo sistema de educación desecha la idea de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el aprendizaje y la acción, que une el estudio, con la experiencia y la actividad.

    ResponderBorrar